miércoles

Regulación, Oportunidades y Limitaciones del Juego en España



Organizada por Unidad Editorial, ha contado con la intervención del Director General de Regulación del Juego, Enrique Alejo, al que han seguido Fernando Prats, Director General Tributos y Ordenación y Gestión del Juego de la Comunidad de Madrid, Eduardo Antoja, Presidente de Honor de EUROMAT y Jorge Casanova, Director de Sistemas de Casino Gran Madrid,

que han intervenido en la ponencia” Juego Presencial y Juego Online, competencia estatal y de las Comunidades Autónomas. Impacto económico y social de la Ley de Regulación del Juego. Escenarios previsibles”.

En la primera de las intervenciones, Enrique Alejo, además de confirmar el otorgamiento de licencias para el 1 de junio (indicaba que excepto tres empresas, el resto parece que obtendrán licencia), reconocía la ventaja con la que parten los operadores que hasta ahora venían prestando servicios de juego online en España, y lo difícil que resulta regular esta actividad coexistiendo con el juego presencial.

Seguidamente se ha referido al complejo sistema, tanto regulatorio como empresarial sobre el que se asienta el sector presencial y ha manifestado la voluntad de la Dirección General de Ordenación del juego de colaborar por lograr un marco menos complejo tanto a nivel de normativa, como empresarial.

En cuanto a los objetivos de esta Dirección General, señalaba la lucha contra el juego ilegal –se pretende llegar a una cuota de mercado del 80% del juego legal en España-, protección de personas vulnerables y evitar actividades fraudulentas.

Por último, indicaba el inicio de una campaña de fomento del juego seguro en España una vez concedidas las licencias, y la imposición de un distintivo de seguridad en aquellas webs de empresas que hayan obtenido autorización para ofrecer sus servicios de juego online en nuestro país.

Por su parte, Fernando Prats, desde la perspectiva del regulador autonómico ha querido matizar lo que a su entender se debe considerar juego online, definiéndolo como aquel que se realiza por cualquier medio, fuera de un lugar autorizado para ello. Posteriormente, ya centrado en materia de competencias ha querido avanzar posibles dificultades a las que se van a tener que enfrentar los reguladores autonómicos cuando por ejemplo un operador que haya obtenido licencia para operar en España quiera abrir un local para que se pueda jugar en él a los juegos que le han sido autorizados. Alertaba en este sentido sobre qué va a pasar con las autorizaciones y homologaciones, o desde el punto de vista fiscal, si deben tributar en la respectiva Comunidad Autónoma o a nivel estatal.

Desde el punto de vista regulatorio, adelantaba la tendencia hacia la globalización y desregularización del juego online con respecto al juego presencial. Mientras que en el presencial, hay una exhaustiva regulación de todos los juegos y modalidades y, además cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa, en el caso del juego online, además de existir una norma estatal, la Ley 13/2011, se deja abierta la posibilidad de que cada operador determine sus propias reglas de juego, indicaba.

Cerraba su intervención avanzando la necesidad de que normativa autonómica y estatal deben converger o de lo contrario podemos encontrarnos con numerosos matices normativos a nivel autonómico que van a dificultar enormemente el desarrollo de las actividades de juego online.

Eduardo Antoja intervenía posteriormente, haciendo una comparativa sobre la evolución del juego online y el juego presencial en los últimos años. Mostraba cómo este último ha venido reflejando un acusado descenso que no se ha puesto de manifiesto en el caso del juego online.

La comparativa no sólo ha mostrado cifras de negocio sino que ha venido a dejar de manifiesto la enorme desigualdad que existe entre unos y otros a diferentes niveles: regulación, fiscalidad, creación de empleo, control, percepción social… una desigualdad que, por otro lado, ya se venía denunciando desde hace tiempo.

Finalmente, y cerrando su intervención, manifestaba que, si bien hasta dentro de cinco años no sabremos cómo estará el juego online en España, sabemos que este crecerá a su ritmo. Sin embargo, y con respecto al juego presencial, lanzaba una inquietante pregunta al aire. ¿Qué pasará con el juego presencial y cómo se adaptará a los nuevos tiempos?

Por último, Jorge Casanova, en representación de Casino Gran Madrid, ha explicado la experiencia “online” de Casino Gran Madrid en su primer año de vida, haciendo referencia a las enormes dificultades y costes que han tenido que enfrentar a nivel de hardware, software, autorizaciones, homologaciones, captación de clientes, etc., para poder iniciar su actividad. Dificultades que por su parte no van a tener que sufrir los nuevos licenciados que además partirán con ventajas en términos de usuarios –mantienen sus clientes-, de experiencia –ofrecerán modalidades de juego que vienen desarrollando desde hace casi 10 años, marketing –llevan igualmente publicitando sus productos durante ese periodo de tiempo- y fiscalidad -mientras que Casino Gran Madrid ha adquirido todos sus productos en España, soportando el correspondiente IVA, los nuevos operadores extranjeros habrán hecho sus compras fuera, sin soportar este tipo de impuestos.

En definitiva, un encuentro que ha servido para, desde la perspectiva de expertos del sector, hacernos una idea del escenario que nos espera, posibilidades que se ofrecen y también para prevenir posibles dificultades que nos vamos a encontrar en este nuevo escenario de juego en España.

TODOELJUEGO.COM

No hay comentarios:

Publicar un comentario